COMO DEFENDERNOS DEL ACOSO LABORAL DE LOS FLOTEROS Y EMPRESAS DEL TAXI

El Acoso laboral o mobbing consiste en presionar al trabajador cambiándole las condiciones de trabajo, utilizar el maltrato sicológico, calumnias contra el trabajador, humillaciones…  con el objetivo de que el trabajador se vaya voluntariamente, para así la empresa ahorrarse la indemnización de despido o de finalización de contrato.

 

Un caso típico de acoso en el taxi de Barcelona

Por ejemplo un caso reciente que nos ha llegado, es el de un taxista asalariado que pacto de palabra unas condiciones de trabajo en un taxi a 24 horas  con el titular de licencia, pasa el tiempo y el titular de licencia le cambia las condiciones de trabajo empeorando la situación del trabajador. El trabajador se niega a aceptar esas peores condiciones, comenzando así un conflicto entre taxista asalariado y titular de licencia. El titular de licencia asesorado por gestorías pro-floteros, comienza a presionar  y a acosar al taxista asalariado para que se marche voluntariamente sin tener que pagarle ninguna indemnización. Una de las medidas de presión del titular de licencia de este caso, consistía en que el trabajador tenia que dejar el taxi cada día en la sede de la empresa, teniendo el trabajador que desplazarse cada día desde su casa hasta la sede de la empresa con un recorrido de una hora y media de ida y otra hora y media de vuelta, cuando antes el trabajador podía llevarse el taxi a su casa.

 

Las consecuencias del acoso pueden ser nefastas

Las consecuencias del acoso o mobbing laboral para el trabajador pueden ser devastadoras dejándole graves secuelas físicas, sicológicas, familiares… Los primeros síntomas del trabajador que sufre acoso son una disminución de la autoestima, estrés, depresión y ataques de ansiedad. Las consecuencias del acoso a largo plazo pueden manifestarse con enfermedades cardiovasculares (anginas de pecho, infartos), trastornos del sueño (insomnio, apnea) trastorno de ansiedad de pánico, cambios de personalidad, pérdida de memoria, irritabilidad, fatiga crónica… que casi siempre acaban con la baja médica del trabajador, hospitalizado y en los peores casos el suicidio. Las consecuencias para la familia del trabajador acosado también pueden ser nefastas, aumentando la agresividad del trabajador acosado y generando conflictos familiares que pueden acabar con la estabilidad de la familia.

 

Mantener la calma y analizar la situación

El primer paso para defendernos del  acoso es informarnos y valorar objetivamente lo que puede y no puede hacer la empresa. La empresa no puede despedirte sin que cobres indemnización mientras cumplas con las normas laborales. Cualquier despido da derecho a cobrar el paro, aunque se nieguen a darte el certificado de empresa. Cuanto más tiempo aguantes  en la empresa, aumentara el importe de tu indemnización de despido, seguirás cotizando a la seguridad social, generas días de vacaciones… Asesorarse con un abogado laboralista o en un sindicato para empezar a planificar una estrategia a corto o largo plazo.

 

Como defendernos del acoso

El acoso es un delito se puede denunciar siempre y cuando tengamos pruebas para demostrar ese acoso ya sea en los juzgados o ante inspección de trabajo. Lo más útil para demostrar ese acoso es grabar de forma oculta las conversaciones que constituyen prueba o indicio de acoso, tanto presenciales como telefónicas. Las grabaciones, conversaciones de whassap o correos electrónicos se pueden utilizar como prueba. Mediante las acciones legales oportunas se podría conseguir:

– Que el trabajador se quedara en la empresa pero cobrando una indemnización por haber sido acosado, como por ejemplo el caso de nuestras compañeras de Taxi Line.

– Irte de la empresa voluntariamente pero cobrando una indemnización por acoso y aparte de la indemnización por despido improcedente  y el paro.

– Sanciones a la empresa por el acoso, abriendo expediente en inspección de trabajo y previniendo nuevos casos de acoso a nuevos trabajadores en la empresa denunciada.

Con la ley de jurisdicción social las demandas por acoso ahora se resuelven mucho más rápido, también se puede solicitar al juez dejar de trabajar mientras llegue la fecha del juicio.

 

 

Pasar de ser acosado a ser acosador

En situaciones de acoso también nosotros podemos ser acosadores de la empresa, si la empresa nos acosa acosemos también nosotros a la empresa, ya que una buena defensa es un buen ataque.  Al acosar a la empresa podemos conseguir no solo dejar de ser acosados, si no también mejorar nuestras condiciones de trabajo y las de nuestros compañeros de trabajo. Las empresas deben cumplir la normativa laboral legal vigente, empecemos  a exigir a la empresa que cumpla con sus obligaciones.

-Denuncia a la empresa con una reclamación de cantidades por las horas extras que no nos han pagado, vacaciones, pagas extras…

-Usa todos los permisos retribuidos según el estatuto de los trabajadores y la normativa laboral vigente.

-Utiliza tu derecho de huelga para exigir el fin del acoso y mejorar tus condiciones de trabajo, al ponerte en huelga no ganaras dinero pero tampoco ganara dinero la empresa.

-Denuncia a la empresa en hacienda por pagarte con dinero negro.

-Constituye una sección sindical en la empresa haciéndole saber mediante burofax cuáles son tus derechos y cuáles son sus obligaciones.

-Exige a la empresa que realice los cursos de prevención de riesgos laborales que está obligada a hacer.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *