Arxiu diari: 11/08/2018

LA VAGA DEL TAXI, LA UBERITZACIÓ I LA “ECONOMIA COL·LABORATIVA”

La vaga del sector del taxi ha tornat a posar d’actualitat el tema de la “economia col·laborativa” (a partir d’aquí economia de la servitud), la principal empresa del sector UBER ha estat implicada així com, la més petita CABIFY i altres en menor grau, es tracta d’una pugna entre un transport públic (el taxi) i unes empreses del neoliberalisme més extrem que tracten de menjar-se tot el pastis de la logística urbana (https://taxi.cnt.cat/seccio/article/8198 ).

Com van fer amb l’anterior desembarcament d’UBER (en condicions laborals encara pitjor que les actuals) el sector del taxi ha fet front a l’economia de la servitud i, sembla, que aconseguirà com va fer abans, aturar de nou la victòria total d’UBER i companyia. Que el sector del taxi aturi, o esmorteeixi, la expansió de la economia de la servitud és molt important i útil per el sector i per fora d’ell, més enllà del taxi és útil perquè dona armes i ànims a les víctimes d’altres sectors, especialment els diferents riders i transportistes de proximitat (http://negreverd.blogspot.com/2014/06/els-taxistes-uber-les-smart-cities-i.html ).

Son empreses amb uns centenars d’empleats directes i desenes de milers d’explotats “indirectament”. De fet es tracta d’obtenir els mateixos resultats que amb el CETA o el TTPI: estossinar cada cop més als treballadors expulsant-los cap a l’àrea dels falsos autònoms i reduir costos sobre la baula més dèbil de la cadena.

La tendència d’aquestes grans empreses és establir monopolis, apoderant-se del mercat mitjançant dumping, un exemple pot se Nova York on front els 13.000 taxis convencionals hi ha 60.000 vehicles d’UBER (als que cal sumar els de LYFT i altres operadors petits) segurament sobrepassant en conjunt els 100.000 vehicles (https://cnnespanol.cnn.com/video/uber-destruye-mercado-taxis-nueva-york-pkg-jon-sarlin/ ).

La uberització suposa una privatització de la ciutat i dels serveis públics i va lligada al model de la smart city, la ciutat governada per algoritmes informàtics, va lligada amb la gentrificació que suposen empreses com AIRBNB que exploten un model uberista de negoci.

Les empreses de la servitud amassadores de capital.

Les empreses de “l’economia de la servitud” han crescut sobre la explotació més despietada. Companyies que no arriben als 10 anys de existències i que no han generat beneficis de cap mena als inversors, poden ser valorades amb xifres astronòmiques, UBER està valorada en 70.200 milions, DIDI (“UBER” xines) en 56.000, LYFT en 15.000 milions, TAXIFY 1.000, GLOVO 2.000 milions, DELIVEROO 2.000 milions…

A les empreses de la servitud tampoc els falten inversions sucoses, aquest és per exemple el cas de GLOVO, que recentment ha rebut un finançament de 30 milions de dòlars, poca cosa, son menuts, DELIVEROO, que és el cosinet  gran, en va captar 385 i està valorada en 2.000 milions… per cert DELIVEROO desprès d’aquest finançament va repartir 13,5 milions de dòlars en forma d’accions entre els treballadors… Alerta!, ni una miserable acció entre els repartidors, els repatidors per DELIVEROO no son treballadors, son “clients” de la plataforma, els treballadors son l’estaf directiu, administratiu i els informàtics.

Els tentacles de la economia de la servitud.

El model UBER, que ha generat la paraula uberització, ha estat des seguida entomat per explotadors de tota mena: la neteja domiciliaria, la cura de vells i de nens, serveis de reparació de la llar, de manteniment d’habitatges i edificis…

Potser un dels més preocupants sigui la uberització de la sanitat (un pas més en la privatització), serveis de telemedicina com els oferts, als EUA, per la xarxa de farmàcies Walgreens o MDLIVE, que a més de la deshumanització (força més) lliguen un diagnòstic amb la venda del remei.

Hi ha un negoci uberificat emergent, el de la recàrrega de vehicles elèctrics de “car-sharing”, patinets, scuters, bicis elèctriques, son recollits durant la nit per “col·laboradors” que a canvi d’una remuneració els recarreguen als seus domicilis i els porten allà on l’aplicatiu els mana!!!.

La teranyina de les empreses de la servitud, teranyina que envolta el mon.

El sector del transport de persones i mercaderies sembla ser el més atractiu per aquest, UBER, LYFT, DIDI… son els taurons d’aquest mercat i ja s’han anat diversificant, transporten de tot. Un nouvingut com AMAZON FLEX, amb una oferta tramposa “per autònoms” s’està expandint per tot el planeta, AMAZON que s’ha anat engreixant sobre la base d’un treball en condicions pre-industrials amenaça amb menjar-se bona part del pastis del e-comerce.

Les empreses del sector de ”l’economia de la servitud” intercanvien “amistosament” capital i posicions de mercat. Així per exemple UBER va vendre la seva filial xinesa a DIDI a canvi d’un intercanvi d’accions, la mateixa DIDI te una importants participació a TAXIFY, LYFT i OLA CABS, també va adquirir per més de 1.000 milions el 100% de la brasilera 99. LYFT diuen que està interessada en adquirir CABIFY (que diuen que és massa petita per competir en un mercat global), sobre la taula hi ha 3.000 milions.

Les empreses tradicionals automobilístiques no s’estan queden al marge d’aquest joc, participen en major o menor grau. Sobretot DAIMLER que a través de plataformes com MyTaxi, Choufer Privée o finançant TAXIFY, que està participada també per DIDI, d’aparcaments, o en empreses de lloguer i de car-sharing i car-pooling com CAR2GO.

Les empreses automobilístiques no renuncien a seguir venen vehicles a “persones”, però tenen posats els ulls en transformar les seves empreses des de la venda de maquines l “vehicle com a servei”, somien en flotes de taxis autònoms per poder seguir essent els reis del capitalisme.

Més info mira ullada a l’economia “col·lavorativa” lamentablement sols arriba a 2016.

El vehicle autònom un instrument clau per uberitzar el transport.

Tots els implicats en el negoci de la “mobilitat” tenen els ulls, les urpes i les inversions posades en la conducció autònoma, grans flotes de taxis monopolitzant el transport de passatgers, combois de camions autònoms monopolitzant el de mercaderies… la extinció del transport públic.

Allò que fa uns anys semblava un conte de SF, ara està cada dia més aprop de ser una realitat… Hores d’ara a diverses ciutats dels EUA operen ja alguns taxis autònoms, concretament WAYMO a Phoenix, Mountain View, San Francisco, Austin, Detroit, Atlanta y Kirkland, una altra empresa la petita DRIVE.AI (https://www.enriquedans.com/2018/08/drive-ai-una-aproximacion-diferente.html ) te taxis autònoms circulant per Boston i Texas, LYFT a les Vegas, també se sap de DAIMLER fa proves a la Xina i que la rusa YANDEX en te circulant per Moscou i la versió INTEL per Jerusalem…

En pocs anys ha d’haver un canvi molt important, acompanyat amb la destrucció de les fonts d’ingressos de milers de persones.

Un canvi que comportarà més dominació, més opressió i més destrucció de la terra.

Més info sobre les empreses de l’economia de la servitud

UBER https://en.wikipedia.org/wiki/Uber

DIDI https://en.wikipedia.org/wiki/DiDi_%28company%29

LIFT https://en.wikipedia.org/wiki/Lyft

YANDEX https://en.wikipedia.org/wiki/Yandex

WAYMO https://en.wikipedia.org/wiki/Waymo

TAXIFY https://en.wikipedia.org/wiki/Taxify

MDLIVE https://en.wikipedia.org/wiki/MDLIVE

Walgreens https://en.wikipedia.org/wiki/Walgreens

GLOVO https://en.wikipedia.org/wiki/Glovo

DELIVEROO https://en.wikipedia.org/wiki/Deliveroo

CAR2GO https://en.wikipedia.org/wiki/Car2go

Article del colectiu negre i verd: http://negreverd.blogspot.com/

SALUT I BON VIATGE

Share

LOS CABIFY DE LA DICTADURA FRANQUISTA: “EN 1970 YA HABÍA PELEAS ENTRE TAXIS Y LICENCIAS VTC”

Dodge Barreiros de 1966. Era otro de los modelos más usados como Gran Turismo.

En los últimos años de la dictadura franquista existió un servicio de taxis para la clase alta que no tenía taxímetro. Se disolvió por enfrentamientos con otros taxistas y la baja demanda.

Nos puede parece muy moderno subirnos a un coche de alto nivel mientras un chófer en traje nos pregunta si la música es de nuestro agrado. Pero ni Cabify ni Uber son ninguna novedad, porque  ya usaron algo similar durante la dictadura fascista. En las principales ciudades de España existió un servicio de taxis de lujo en los últimos años del franquismo. Su nombre era Gran Turismo Libre: los coches no tenían taxímetro y se podían coger en el aeropuerto, en los mejores hoteles y en algunas paradas en el centro.Javier Leralta, periodista y escritor especializado en historia de la movilidad, autor del nuevo libro ‘Historia gráfica del taxi de Madrid’ (La librería, septiembre de 2018), confirma que los antiguos gran turismo son los nuevos Uber o Cabify de ahora. “Era un coche con un uso muy exclusivo y minoritario, porque era más caro y no podía tener más de cinco años de antigüedad. Se puede comparar con los VTC actuales. A fin de cuentas, eran lo mismo”. Estos coches hacían servicios de todo tipo: trabajaban para clientes particulares, en los hoteles, en el aeropuerto de Barajas y en las agencias de viajes para recorridos turísticos por los alrededores de la ciudad, como Ávila, Toledo o Aranjuez. Eran coches americanos, europeos y españoles muy espaciosos, con capacidad para cinco o siete personas. Los modelos más comunes fueron los Seat 1400, 1500 y el Dodge Dart de Barreiros.

Enfrentamientos entre los taxistas

Los conductores estaban obligados a estar detenidos en las paradas oficiales del ayuntamiento, en los garajes o en el domicilio de las empresas. Sin embargo, la picaresca siempre acababa imponiéndose. José Antonio Vargas, taxista jubilado que empezó a conducir en 1971 con 22 años, cuenta que muchos de los conductores de gran turismo no cumplían las normas. “Había desavenencias y peleas entre los taxistas y los Gran Turismo. Se disolvió su servicio para evitar el enfrentamiento”.

“La gente se mosqueaba porque trabajaban poco y estaban siempre parados en la puerta de los hoteles o en los aeropuertos y ganaban bien. Las tarifas eran muy altas. Pero a veces los veías por la Gran Vía buscando un cliente para cobrarles a ojo“, cuenta Vargas. “Eso era ilegal, pero lo hacían y a veces timaban a los turistas o a los que no conocían bien el servicio. Una vez, un Gran Turismo recogió a un familiar mío y le timó. Mis primos le buscaron y le obligaron a que les devolviera el dinero”.

Javier Leralta enfatiza que los taxistas de ambos servicios eran muy similares: “Los conductores de un gran turismo o de un taxi convencional no tenían por qué ser distintos. Algunos hablaban más idiomas para tratar con turistas y otros no. En cualquier caso, lo indicaban en un letrerito en el parabrisas. Eso sí, los conductores de los gran turismo, al contrario que los taxistas normales, no tenían que ir vestidos de uniforme, aunque todos vestían con traje”, explica el periodista.

Para Vargas, ninguno de estos enfrentamientos es nuevo y cree que es “el gitaneo de siempre”, que según él también existía en los taxistas que decidían no bajar la bandera y llevar al cliente en el asiento de delante. “Parece mentira que a veces los taxistas sean tan puritanos, cuando todos hemos hecho eso”, concluye.

Microtaxis pese a los conductores

Los gran turismo desaparecieron entre 1974 y 1978, pero para entender su declive hay que remontarse a la década de los años sesenta. Pese a ser un periodo muy rico para el sector, la relación entre el Ayuntamiento de Madrid y los taxistas no era la mejor.

Uno de los primeros conflictos de la época surgió entre el Ayuntamiento de Madrid y el sector del taxi. Julián Calderón, líder sindical de los taxistas en los cincuenta, sesenta y principios de los setenta, había llegado a un acuerdo con el conde de Mayalde, alcalde de Madrid entre 1952 y 1965, para evitar que se legalizaran los microtaxis, un servicio privado de transporte más barato. Los taxistas argüían que podía dañar la competencia. Finalmente, se rompió el trato y en la sesión plenaria del 29 de julio de 1964 se concedieron 1.400 licencias. Los microtaxis tenían una tarifa de cinco pesetas por bajada de bandera, solo podían subirse dos personas y costaban un 25% más baratos que un taxi normal.

                                              Microtaxi Seat 850 circulando en 1969 por Madrid.

Durante un tiempo y con el objetivo de abaratar los costes, se permitió la circulación de estos ‘minis’. Los más comunes eran el Seat 850, el Renault 4 latas y el Seat 800. Pero en 1974 se volvieron a prohibir. Aunque presentaban tarifas más populares, los taxis tenían los mismos gastos que uno convencional y no eran rentables. Los problemas económicos “llegaron acompañados de robos sospechosos de coches, de expulsiones de socios o de amenazas personales.

El motín de las gorras

Pero este no fue el único choque entre el consistorio y el sector del taxi. El 26 de julio de 1966 se originó una protesta espontánea por parte de los taxistas madrileños contra el uso del uniforme y de la gorra reglamentariaSe quejaban del excesivo calor. Esta protesta sirvió para reclamar mejores condiciones de trabajo. Plantaron cientos de gorras en la plaza de Cibeles y colocaron una a la diosa.

En 1966, los taxistas solicitaron modernizar la ley, protestando contra el uso del uniforme y de la gorra reglamentaria

El diario ‘El País’ recoge algunas de las valoraciones de la época: “No comprendemos que una sociedad que tiende a la democracia imponga a los conductores de los autos públicos la obligatoriedad de permanecer cubiertos mientras empuñan el volante”, decía un editorial de ‘La Vanguardia’. Un lector de ‘Informaciones’ se quejó de que “los taxistas ahora se declaran en huelga porque las gorras les dan calor. Quizá más adelante quieran ir en camiseta y ‘short”, declaraba escandalizado.

La protesta no se resolvió y la Policía Municipal recibió la orden de multar a los taxistas rebeldes. “Era una persecución implacable. Por no llevar puesta la gorra, nos multaban con 250 pesetas, una cantidad equivalente a más de un día de trabajo”, explicó Fermín Macarro a El País. En una nota de prensa, la policía especificó que el número de gorras retiradas eran de solo 127, mientras que la prensa las cifraba en 2.000.

El principio del fin

El gran turismo desapareció de forma paulatina en la década de los años setenta. Los motivos son diversos y no están muy claros. Unos apuntan a que los gran turismo no tenían suficiente trabajo y era mejor condensar todo el servicio en el autotaxi. Otros, como el taxista jubilado José Antonio Vargas, apuntan que era la solución idónea para acabar con los enfrentamientos entre los conductores de uno y otro lado.

Por su parte, Javier Leralta es más específico y cree que se debe a otras circunstancias: una sería la creación del servicio de radioemisoras en 1971.“Los gran turismo dejaron de tener en exclusiva la posibilidad de recoger a los pasajeros en Barajas y eso disminuyó su trabajo”. Otro motivo, este más vodevilesco, se basa en las rencillas personales de Carlos Arias Navarro, alcalde de Madrid entre los años 1965 y 1973.

Venganzas y viejas rencillas

Como alcalde, Arias Navarro había chocado muchas veces con el sector del taxi, cuyo principal líder era Julián Calderón. Leralta cuenta que el propio Calderón tenía contactos en las altas esferas porque fue chófer de Carmen Polo, mujer del dictador Francisco Franco. El choque se produjo cuando distintos empresarios del sector del taxi solicitaron una subida de tarifas, que Arias Navarro rechazó. Según especula Leralta, el alcalde recibió un toque de atención del Pardo y acabó cediendo, permitiendo la subida de las tarifas de los taxis.

Algunos taxistas consideraron que la decisión ministerial “no obedeció a un estudio de mercado real” sino a una venganza personal del ministro

La revancha de Carlos Arias Navarro llegó el 7 de mayo de 1974, ya como ministro de la Gobernación —una especie de Ministerio del Interior pero con más competencias—. Aprobó la “orden sobre transmisión excepcional de licencias de autotaxi y otorgamiento de las mismas a conductores asalariados”, aumentando de forma considerable el número de licencias de taxi. Algunos taxistas responsables consideraron que la decisión ministerial “no obedeció a un estudio de mercado real” sino a una venganza personal de Arias Navarro. La medida se aplicó en toda España, pero Madrid fue la ciudad más afectada: el incremento de licencias fue de 4.600 y se alcanzaron las 15.000 en toda la capital. Supuso una subida del 50%.

Por esta orden, 1.122 licencias de gran turismo en Madrid pasaron progresivamente a formar parte del autotaxi, hasta que en 1978 una nueva reglamentación del taxi propició su desaparición.

SALUT Y BUEN VIAJE

Share